Jerarquía de elementos en Revit. Y cómo incluir elementos constructivos innovadores en el mercado

Jerarquía de elementos en Revit | MURALIT

En este artículo vamos a explicar la jerarquía que organiza los elementos contenidos en Revit. Además, mostraremos cómo introducir un sistema constructivo innovador dentro del ámbito BIM; y los beneficios que aporta.

Jerarquía de los elementos en Revit

La información que puede almacenar cualquier elemento en el ámbito BIM se categoriza de forma jerárquica, para poder transmitir todos sus parámetros de una forma ordenada y fácil de entender.

Los elementos en REVIT se ordenan y gestionan según la siguiente jerarquía:

– Disciplina
– Categoría
– Familias
– Tipo
– Ejemplar

DISCIPLINA

Es el orden mayor dentro de la jerarquía de REVIT. 

Existen 5 disciplinas: Arquitectura, Estructura, Electricidad, Fontanería y Mecánica.

Al ser una categorización de mayor rango, las disciplinas no se pueden crear ni eliminar. Todos los elementos se ordenan en algunas de ellas, según la lógica constructiva.

Existe una sexta disciplina denominada Coordinación, que permite la visibilidad de todas las disciplinas anteriores.

CATEGORÍA

Las categorías se agrupan dentro de una de las disciplinas. Tampoco se pueden crear ni eliminar.

Agrupan elementos constructivos con características comunes. Por ejemplo: ventanas, puertas, pilares, cubiertas, suelos… 

FAMILIAS

Las familias se agrupan dentro de una disciplina y categoría. A diferencia de las dos agrupaciones anteriores, pueden crearse tantas familias como necesitemos, aportando características más especificas. 

Por ejemplo: ventanas de PVC, puertas de madera, pilares circulares…

Las familias de Revit se dividen en 3 tipos:

Familias Cargables: son las que se crean y modifican con mayor frecuencia en Revit, porque contienen parámetros diseñados a partir de las necesidades del usuario. Las familias cargables se pueden crear a partir de una Plantilla de Familia (.Rft), creando archivos .Rfa cargables  
Familias «In situ»: son componentes que pueden pertenecen a la Categoría que se necesite y comportarse según parámetros creados. Sin embargo, las Familias In Situ son componentes modelados exclusivos de un Archivo abierto; por lo general, se utilizan para modelar un elemento muy particular que no se vuelve a repetir en el proyecto
Familias de Sistema: son elementos internos y predefinidos del sistema. Por lo tanto, para poder crear otra configuración, siempre va a ser necesario Duplicar, ya que no existen Familias de Sistemas “cargables” desde un Archivo.Rfa. De esta manera, siempre se comenzará a gestionar una Familia de Sistema a partir de una configuración previa disponible

Aquí tienes más información sobre las Familias de Revit >>

TIPOS

Los tipos se encuentran recogidos dentro de una familia y con ellos podemos especificar parámetros más específicos (tanto de geometría, como de material o cualquier otro que se nos ocurra), para aportar mayor información al elemento.

Siguiendo los ejemplos anteriores, los Tipos podrían ser: ventana de PVC de 0.60 x 1.00 m.

EJEMPLAR

Es el último nivel dentro de la jerarquía de Revit. Pertenece, por tanto, a una categoría, familia y tipo. Cada ejemplar es único y tiene sus propios parámetros.

Gráfico jerarquía de elementos en Revit | MURALIT

Cualquier elemento dentro del ámbito BIM se concibe de la misma forma y mediante la misma jerarquía. Esto permite que un sistema constructivo que no se haya implementado aún en el mercado se pueda incluir en futuros proyectos; mediante toda la información que contiene, se puede dar a conocer, mostrando sus ventajas y cualidades.

La cantidad de información que pueda contener cualquier innovación constructiva será clave de cara a su futura venta dentro de cualquier mercado; por ello, es aconsejable ejecutar una buena categorización, que permita al usuario entender todo el sistema de una manera precisa, a la vez que muestre sus ventajas frente a posibles competidores.

Bajo una determinada Disciplina, una Categoría concreta, una Familia y un Tipo singular, se puede crear un Elemento, con un conjunto de parámetros (características en común), que asocian cotas y dimensiones, materiales y acabados, datos de identidad, visibilidad, etc.

Flujo de trabajo Revit. Ejemplo de un muro

Ejemplo de jerarquía de elementos en Revit | MURALIT

La Disciplina es sencilla a la hora de categorizar un sistema constructivo, pues se englobará en el ámbito de Arquitectura, o bien en el de Estructura si es completamente estructural.

Ejemplo: vamos a ver el caso de un sistema compuesto por un ladrillo de gran formato con sus respectivos acabados.

– se aplicará la Disciplina “Arquitectura”
– lo englobaríamos dentro de la Categoría “Muros”
– para establecer la Familia, entraríamos en un abanico mucho más amplio
– para aportar la singularidad de nuestro sistema constructivo, introduciremos toda la información que queremos que muestre al usuario mediante el “Tipo” y “Ejemplar”. Nuestro sistema constructivo del ejemplo nos permite dividir distintas estancias de una manera más eficiente que otra; por eso debemos generar distintos Tipos, que muestren al usuario cuál es la opción correcta

Jerarquía Elementos Revit | MURALIT

Conclusión

La correcta ejecución en la creación de cualquier Elemento dentro del ámbito BIM puede ser la clave a la hora de dar a conocer o no nuestro producto.

Plugins para Revit – Cómo usarlos para prescribir productos

plugins para revit | MURALIT

Revit es la herramienta más utilizada en el mundo BIM para el desarrollo de proyectos de construcción, obra civil o procesos industriales. Se basa en un software que es capaz de aunar bases de datos de los elementos que forman un proyecto, con su modelado 3D y su posterior representación. Gracias a esto, se ha convertido en la herramienta más potente y usada en todo el mundo.

Por ejemplo, en el caso de un muro o tabique, tendríamos su representación en tres dimensiones y también la información de sus materiales, precio por metro cuadrado o propiedades físicas.

Como modificar un muro en Revit | MURALIT

Autodesk, el fabricante y desarrollador de Revit, está constantemente actualizando el programa y añadiendo mejoras, para aumentar el potencial de la herramienta. Y además de Autodesk, numerosos desarrolladores externos ofrecen su talento para desarrollar complementos o extensiones («Plugins») para Revit, que se pueden incorporar al programa para aportar nuevas funcionalidades.

Herramientas del panel de dibujo de Revit | MURALIT

Información en los Objetos BIM

Las empresas fabricantes pueden crear representaciones digitales de productos y materiales de construcción (llamadas Objetos BIM), que incluyan cualquier tipo de información en su interior (material, modelo, una representación 3D del producto…). Dicha información se utilizará para integrarse en el modelo colaborativo BIM.

Los Objetos BIM son fácilmente adaptables y se pueden actualizar según las necesidades y avances de la empresa. Esto supone una ventaja para el cliente, al mantener sus productos y servicios constantemente actualizados. Y la mayor ventaja de esta actualización permanente es que la consecución de los objetivos marcados también evoluciona de manera conjunta, manteniendo a la empresa siempre dentro de los procesos de industrialización e innovación del mercado.

BIM para diseño de cocina | MURALIT

Una simple transformación digital del producto no aumenta el valor ni supone una evolución para la empresa, pero ésta podrá llevar a cabo una integración total de los productos dentro de los procesos constructivos y de fabricación actuales. Cualquier compañía necesita el mismo lenguaje que los procesos constructivos que se están desarrollando hoy en día, basados en la colaboración entre disciplinas y agentes. Todos los elementos que formen parte del proceso de construcción deberán poder integrarse en el lenguaje BIM.

Plataforma abierta colaborativa

Siguiendo la línea del App Store de Apple, o el Google Play Store, BIM ofrece la posibilidad de incorporar herramientas externas dentro de su ecosistema. De esta forma, los fabricantes de productos pueden crear un puente entre la plataforma BIM y sus clientes, para que estos últimos puedan conocer los productos y servicios de los fabricantes, utilizando la tecnología BIM.

El desarrollo de extensiones para los programas BIM suele abarcar un rango muy amplio de aspectos relevantes del proceso de construcción y arquitectura. La sostenibilidad es uno de los mayores campos de acción, por su relevancia en la actualidad. Y también destaca la prescripción de productos que pueden implementarse dentro de los softwares para BIM, ya que el modelo colaborativo es la innovación más grande que se está desarrollando actualmente.

Prescripción de productos y servicios

Gracias a las herramientas de prescripción disponibles en los programas BIM, un usuario podría encontrar la solución adecuada a su problema, sin que necesariamente tenga que conocer las características de los productos o la normativa. Ese trabajo ya lo ha efectuado la empresa previamente.

Edificio blanco con celosía | MURALIT

Plugins y usuarios

La interacción entre usuarios y fabricantes puede desarrollarse de diversas maneras. Los usuarios pueden ser proyectistas, constructores, promotores, técnicos de diversa naturaleza u otros agentes que necesitan en sus labores diarias un soporte técnico y una ayuda en la prescripción de productos.

La manera más efectiva es a través de APIs (Application Program Interface) o Plugins para Revit, que facilitan el trabajo a los agentes que participan en un proceso constructivo. Estas herramientas son aplicaciones móviles o digitales donde el cliente interactúa con los productos de manera similar a una página web.

Plugins Revit para fabricantes | MURALIT

Ejemplo:

Imaginemos un proyectista en su oficina, que necesita encontrar un elemento separador de viviendas que garantice la protección contra el fuego y una resistencia acústica para cumplir con la normativa. En condiciones normales, esta persona debería seleccionar un fabricante tras un análisis de las distintas empresas que fabrican dicho producto y, tras un contacto con varias de ellas pidiendo consejo y soporte, tomar una decisión. Este proceso se puede demorar en el tiempo y no garantizar la mejor solución, por diversos motivos.

Hoy en día, gracias a la tecnología de BIM, cualquier proyectista o constructor puede encontrar la mejor solución para su proyecto de una forma mucho más rápida y sencilla: simplemente tiene que instalar una herramienta de las disponibles para el producto que busca (es decir, uno de los plugins para Revit que existen en el mercado) y dejarse guiar por el asistente del plugin. Filtrando por espesores, materiales, cumplimiento de la normativa u otros filtros, al final llegará al producto o servicio que mejor se adapta a su proyecto.

Plugin para muro o tabique | MURALIT

En esta imagen, por ejemplo, podemos observar el plugin para Revit que ha desarrollado un fabricante de productos cerámicos, para la selección de materiales. Se compone de una ventana donde se pueden analizar y seleccionar distintas partes del proyecto. Además, la selección de tabiques interiores produce un informe inmediato, para ayudar al proyectista o constructor en la elección de productos.

Conclusión

La posibilidad de que los fabricantes incluyan la prescripción de sus productos en los software BIM está marcando un profundo cambio en la industria de la construcción, por el ahorro de recursos y tiempo que supone.

Forjados, cubiertas, separación interior o tabiquería, elementos de ventilación, saneamiento… los distintos elementos que forman un proyecto pueden ser incluidos en los programas BIM y mejorar las posibilidades de que sean incluidos en las especificaciones de los prescriptores.

Por eso, la mayor parte de los fabricantes a escala nacional está haciendo un gran esfuerzo por adaptar su catálogo de productos y servicios a la tecnología colaborativa BIM. Gracias a las herramientas y extensiones/plugins para Revit, podrán atender de manera personalizada y con mejores recursos a cualquier cliente potencial que pueda necesitar sus productos.

Los profesionales que instalan los productos y los que los fabrican saben que estamos viviendo un cambio muy importante en la industria. De cara a la prescripción, la tecnología BIM es el camino al éxito.

Paredes separadoras de viviendas con recintos de instalaciones o de actividad – cómo cumplir el DB-HR

Paredes separadoras con zonas comunes | MURALIT

Los recintos de instalaciones y los recintos de actividad son los que más ruidos generan y los que pueden ser más molestos para los usuarios en edificios de viviendas. Por eso, te mostramos cómo cumplir el Documento Básico DB-HR Protección Frente al Ruido en las paredes separadoras de esos tipos de recintos con las viviendas.

Los recintos de instalaciones son los que contienen equipos de instalaciones colectivas del edificio. Si el recinto del ascensor tiene la maquinaria incorporada, también se considera recinto de instalación.

Los recintos de actividad, en los edificios de uso residencial (público o privado), son aquellos en los que se realiza una actividad distinta a la realizada en el resto de los recintos del edificio. Por ejemplo, locales comerciales, garajes…

Por tanto, las paredes que separan las viviendas y esos recintos deben cumplir unas elevadas exigencias acústicas, para mantener el confort acústico en el interior de las viviendas. La exigencia que establece el Código Técnico para paredes separadoras es una exigencia con un parámetro del edificio terminado, no siendo válidas para su cumplimiento las resistencias acústicas medidas en laboratorio.

Objetivo de este artículo

  • Dar a conocer las exigencias que establece el Documento Básico DB-HR Protección Frente al Ruido para paredes separadoras de viviendas con recintos de instalaciones y recintos de actividad
  • Conocer los parámetros necesarios para el dimensionado de las paredes separadoras y qué valores mínimos tienen estos parámetros para asegurar un buen confort acústico y el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación

Desarrollo

Los ruidos más molestos que se producen en las viviendas son los provenientes de los recintos de actividad y los recintos de instalaciones (como locales comerciales, garajes, cuartos de instalaciones, ascensores…). Por eso, y en la medida de lo posible, se ha de evitar que esos recintos sean colindantes con recintos protegidos de las viviendas (dormitorios, salones, comedores…).

Muchas veces es inevitable que linden unos con otros, por lo que es primordial realizar un buen diseño de las paredes separadoras de los edificios. Para realizar ese correcto diseño, es necesario conocer tanto las exigencias que establece la normativa, como los sistemas constructivos que ofrecen las prestaciones necesarias para cumplir dichas exigencias.

El Documento Básico DB-HR de Protección Frente al Ruido define los elementos de separación verticales como: aquellas particiones verticales que separan una unidad de uso (por ejemplo, una vivienda) de cualquier otro recinto del edificio, o que separan recintos protegidos o habitables de recintos de instalaciones o de actividad.

Ejemplo: elemento de separación entre un dormitorio y el ascensor común del edificio.

Las exigencias de aislamiento acústico que establece la normativa, se expresan mediante parámetros de aislamiento acústico en el edificio terminado «in situ» y pueden comprobarse mediante un ensayo de aislamiento acústico normalizado, en la misma obra terminada. Este parámetro medido «in situ» es el comparable con la exigencia que establece el DB HR, DnT,A. El valor de laboratorio de cada cerramiento solo es un valor orientativo de la resistencia acústica de una pared, no el valor exigido por normativa.

Aislamiento acústico a ruido aéreo

Los elementos constructivos interiores de separación de viviendas con recintos de instalaciones o de actividad deben cumplir unas características tales que se cumpla:

1) En los recintos protegidos:
El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto protegido y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad, colindante verticalmente con él, no será menor que 55 dBA.

2) En los recintos habitables:
El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad, colindantes verticalmente con él, siempre que no compartan puertas, no será menor que 45 dBA.
Cuando sí las compartan, el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, de éstas, no será menor que 30 dBA y el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, del cerramiento no será menor que 50 dBA.

En la siguiente tabla, podemos ver un resumen de las exigencias acústicas que establece el DB-HR para las paredes separadoras de viviendas con recintos de instalaciones o de actividad:

Exigencias-DB-HR_separadoras-de-viviendas-con-zonas-actividad
Flujo de trabajo para paredes separadoras con zonas de actividad | MURALIT

Flujo de trabajo

Los parámetros que definen los elementos de separación vertical son:

  1. m, masa por unidad de superficie del elemento base, en kg/m2
  2. RA, índice global de reducción acústica, ponderado A, del elemento base, en dBA
  3. ΔRA, mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, en dBA, debida al trasdosado

Condiciones mínimas de los elementos de separación de viviendas con recintos de instalaciones o de actividad:

En la siguiente tabla se establecen los valores mínimos que debe cumplir cada uno de los parámetros acústicos que definen los elementos de separación verticales. Para paredes separadoras de viviendas con recintos de instalaciones o de actividad, hay que elegir los valores mínimos que están entre paréntesis en la tabla, los cuales nos asegurarán 55 dBA in situ:

Tabla 3.2 del DB-HR | MURALIT

Por ejemplo, si fuéramos a diseñar una partición vertical de dos hojas de fábrica con bandas elásticas perimetrales, y que esta partición dividiera un salón de una vivienda con un recinto de ascensor que tenga la maquinaria incorporada, hay que conseguir una masa del muro de mínimo 200 kg/m2 y un RA mínimo de 61 dBA.

Conclusión

Las paredes que separan los recintos protegidos de los recintos de actividad o de instalaciones son las que más exigencia acústica tienen en un edificio.

Por norma general, el proyectista intenta evitar que estos espacios sean colindantes, pero muchas veces es inevitable y este tipo de partición debe diseñarse para que los usuarios de los recintos protegidos tengan el confort necesario para su bienestar.

Es importante recordar, que las exigencias que establece el Documento Básico DB-HR de Protección Frente al Ruido son en la vivienda terminada, con un ensayo «in situ». Tener una pared con un valor suficiente de resistencia acústica medida en la laboratorio no garantiza en ningún caso el cumplimiento del CTE, ya que depende de condiciones de diseño, uniones e incluso de la solución de fachada que escojamos.

LOD. De Proyecto Básico a Proyecto de Ejecución

LOD Nivel de Desarrollo | MURALIT

El LOD («Level of Development») determina el Nivel de Desarrollo que tiene un modelo BIM. Existen diferentes niveles LOD, que determinan la cantidad de información que tiene un modelo BIM. En este artículo, se hace un paralelismo del LOD con un proyecto básico o de ejecución y se muestra la importancia que tienen los parámetros como sistema de control de la información en un entorno BIM.

Iconos niveles LOD | MURALIT

El modelado BIM es el proceso de generación y gestión de la información de un modelo, tanto en su construcción como en su vida útil, a partir de un software dinámico como puede ser Revit. 

Este proceso, a partir de un modelado 3D del edificio, produce un modelo de información de cada uno de los elementos que compone el proyecto. Esta información parametrizada abarca desde la geometría, la relación con el espacio, la información geográfica, cantidades y propiedades más específicas de cada uno de los elementos del edificio. 

Esta información está recogida dentro del modelo de Revit en cada uno de los elementos que compone el edificio. Estos elementos son las familias. Dependiendo de la cantidad de parámetros e información que contenga cada familia, aporta al modelo completo un Nivel de Detalle o Nivel de Desarrollo (LOD). 

Se define LOD desde dos puntos de vista:

  • LOD como Nivel de Detalle (Level of Detail). Se corresponde a la evolución lineal de cantidad y riqueza de información de un proceso constructivo; siempre aumenta con el tiempo y se refiere al modelo de proyecto, los costes/presupuestos y la planificación temporal. 
  • LOD como Nivel de Desarrollo (Level of Development). Define el nivel de desarrollo o madurez de información que posee un elemento del modelado, y éste es la parte de un componente, sistema constructivo o montaje del edificio. 

El LOD aumenta a medida que avanza el proyecto, el marco en el que se define es el siguiente:

Niveles LOD | MURALIT

LOD 100. Diseño conceptual. El elemento de modelo se representa de manera gráfica con un símbolo o una representación genérica. 

LOD 200. Desarrollo de diseño del elemento del modelo. Se representa gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje de cantidades aproximadas, tamaño, forma, ubicación. Además se puede añadir información no gráfica. 

LOD 300. Documentos para construcción. El elemento modelo se representa gráficamente como un sistema específico, objeto o ensamblaje en términos de cantidad, tamaño, forma y ubicación. El modelo puede ir acompañado de información no gráfica. 

LOD 400. Fabricación y montaje. El elemento de modelo se representa gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje específico en términos de tamaño, forma, ubicación, cantidad y orientación con detalle, fabricación montaje, y la información de la instalación. En este caso, ya es necesario incluir información no gráfica.

LOD 500. Operación y mantenimiento. El elemento modelo es una representación sobre el terreno, verificado en términos de tamaño, forma, ubicación, cantidad y orientación. La información no gráfica se incluirá en el modelo.

Ejemplo

 Un ejemplo para ver los LOD seria: 

  • LOD 100: tenemos una mesa. 
  • LOD 200: la mesa necesita un espacio de 1200 mm x 1000 mm. 
  • LOD 300: además tiene patas. 
  • LOD 400: esta mesa es de un modelo concreto con un fabricante y con un número de serie. 
  • LOD 500. la mesa es de un fabricante, tiene un número de serie, tenemos un proveedor y la fecha de compra y de instalación. 

Por lo cual, debemos preguntarnos qué nivel necesita nuestro proyecto para decidir qué se ha de incluir en el modelo. El valor de nuestro trabajo irá ligado al nivel de desarrollo requerido.

El nivel de desarrollo que tenga el modelo dependerá del tipo de proyecto que estemos realizando y del momento temporal del mismo. Según se avanza en los diferentes LOD, se va avanzando en la clasificación tradicional de Anteproyecto, Proyecto básico, Proyecto de ejecución, etc. En la siguiente imagen podemos ver la evolución de un muro según el nivel de detalle o el nivel de información que tenga el modelo:

Niveles LOD en un muro | MURALIT

Flujo de trabajo:

Para trabajar de una manera eficiente, es muy importante tener claro qué LOD o que nivel de detalle se quiere en el modelo. Para saber qué nivel de detalle precisamos, es primordial tener claro que ‘Uso Bim’ va a tener el modelo. 

Los Usos Bim pueden ir desde un modelo que tenga la información necesaria para realizar un proyecto de ejecución, o un modelo con información solo geométrica para ver las colisiones con instalaciones en un edificio existente.

Este Uso Bim determinará qué nivel de detalle o de desarrollo (LOD) necesitamos para nuestro modelo o, a su vez, qué información en forma de parámetros precisa el modelo.

Flujo de trabajo con LOD | MURALIT

Una vez tenemos claro cuál es el Uso Bim del modelo que se va a realizar, determinamos el LOD que necesitamos. A partir de la siguiente matriz, se pueden ver los documentos necesarios que se requieren: memoria, planos o documentación complementaria, asociados a un Anteproyecto, Proyecto Básico, Proyecto de Ejecución, Seguimiento de Obra y Fin de Obra y al Nivel de Detalle o Desarrollo (LOD).

Matriz LOD | MURALIT

Una vez conocidos los documentos que se necesitan para el LOD que se precisa, es necesario saber cómo realizar estos documentos y qué parámetros son los necesarios. En Bim, estos documentos se van generando de manera más o menos automática a partir de los parámetros que tienen las familias o los parámetros que podemos ir incluyendo en la misma. 

Por ejemplo, para una familia de sistema como los muros, siguiendo algunos de los estándares de LOD que existen, se puede conocer qué parámetros son los necesarios para que nuestro modelo o familia tengan un LOD adecuado. 

En la siguiente imagen, se ven cuales son los parámetros que tiene Revit por defecto para una familia de muros:

Parámetros REVIT para muros | MURALIT

Por ejemplo, para el cumplimiento de Código Técnico de la Edificación y un LOD300 es necesario incluir la resistencia a fuego de los muros. Este parámetro lo podemos encontrar por defecto en Revit, por lo que solo deberíamos darle a la familia la información del valor de resistencia a fuego en su parámetro correspondiente. 

Sin embargo, como se puede observar, el software no tiene incluidos todos los parámetros necesarios para obtener un nivel de detalle o de desarrollo alto. En este caso, para el cumplimiento del Documento Básico de Protección Frente al Ruido (DB-HR), necesitamos un parámetro de Resistencia Acústica (RA), el cual nos determinará un valor de Resistencia Acústica Insitu (Dnta) para poder cumplir las exigencias. Este parámetro no está por defecto en los parámetros de muros de Revit, por lo que sería necesario la creación de este parámetro en el software para poder darle la información a la familia.

Parámetros REVIT para muros II | MURALIT

Una vez creados los parámetros, se tiene que dar la información en forma de un valor. De esta manera, se puede ir ampliando información al modelo para ir aumentando su nivel de detalle.

Conclusión

Como se ha podido ver, lo más importante de BIM es la ‘i’ de información. El LOD es el que resume toda la cantidad de información que se necesita en el modelo a partir de los parámetros. Algunos de estos parámetros ya vienen creados en Revit, otros se tendrán que ir creando a medida que el desarrollo del proyecto aumente y, por lo tanto, aumente su nivel de información. 

Es muy importante conocer cuales son los parámetros necesarios, y para ello es necesario conocer el Uso Bim que va a tener el modelo, para ajustar el LOD y, por tanto, la cantidad de información, a este uso. Con esto conseguimos tener los parámetros necesarios para el uso que tendrá el modelo.

Cómo cumplir el Documento Básico DB-SI, seguridad en caso de incendio

DB-SI, protección contra incendios | MURALIT

Para cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio, definidas en el Código Técnico de la Edificación CTE, es necesario seguir las reglas que establece el Documento Básico DB-SI Seguridad en caso de incendio y cumplir lo que nos pide en cada punto. 

Cumpliendo esas exigencias básicas, se satisface el requisito básico «Seguridad en caso de incendio», que consiste en reducir el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños a causa de un incendio.

Objetivo del artículo

Saber cómo cumplir el Documento Básico DB-SI Seguridad en caso de incendio (del Código Técnico de la Edificación CTE), a la hora de elegir y dimensionar un muro o tabique de fábrica de ladrillo.

Cómo cumplir el DB-SI

Siguiendo las tablas del DB-SI, que indican la resistencia al fuego que deben cumplir las paredes, podemos establecer qué tipo de material se debe emplear para cumplir los objetivos del CTE.

En concreto, la tabla 1.2 del DB-SI es la que establece la resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio. Dicha resistencia varía en función del uso del edificio o establecimiento (residencial, comercial, un aparcamiento…) y de la planta en la que se encuentre (la altura de evacuación). El valor que nos da esa tabla es en el caso más restrictivo y el que mejor se va a adecuar a cualquier situación. Por eso, aunque en las siguientes tablas obtengamos un valor menor, la tabla 1.2 prevalece sobre el resto.

Si profundizamos más en el CTE, la tabla 2.1 clasifica los locales y las zonas de riesgo especial en 3 tipos de riesgo: alto, medio y bajo. Según el uso del local (por ejemplo: talleres, almacenes, cocinas…) y según su tamaño, tendrán un grado de riesgo u otro.

Una vez que sabemos qué tipo de riesgo tiene el local, la tabla 2.2 nos indica la resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio.  

Sabiendo la resistencia al fuego que debe cumplir nuestra partición vertical, vamos a la tabla F.1, que establece la resistencia al fuego de muros y tabiques de fábrica de ladrillo. Esa resistencia depende de su espesor y del tipo de revestimiento que lleven. Así, elegiremos el material que cumpla los requisitos establecidos en las anteriores tablas. 

Por tanto, podemos saber qué material debemos introducir en los sistemas constructivos para que se cumplan las exigencias del CTE, sin necesidad de aportar ensayos extras del material. 

Flujo de trabajo

Para llegar a la definición del tipo de muro de fábrica que debemos utilizar, tenemos que tener en cuenta:

  • El tipo de local o zona; y qué parte delimita del resto del edificio
  • El tipo de riesgo que tiene el local
  • Las condiciones que presenta para considerar el EI correcto

Ejemplo:

Análisis de las particiones verticales de un sector de incendios en un sótano, para llegar a la definición del tipo de muro que se debe utilizar.

Superficie construida:   

  • Sector trasteros: 258,21 m2
  • Sector escaleras evacuación: 31,54 m2

En primer lugar, debemos saber el riesgo que tiene el local, según su uso y la superficie construida. En este caso, los locales con uso de trasteros dentro de un edificio destinado a residencial vivienda, con una superficie construida entre 100 y 500 m2, según la tabla 2.1, tienen un factor de riesgo medio.

Una vez que tenemos el tipo de riesgo, pasamos a la tabla 2.2. En ella, seleccionamos las características de la partición que estamos analizando. En nuestro caso: «Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio». Y como nuestro trastero tenía un riesgo medio, entonces las paredes y techos de nuestro cerramiento tienen que cumplir un EI (Integridad y Aislamiento, expresado en minutos) de 120.

Tabla 2.2. del DB-SI | MURALIT

Como comentamos anteriormente, la tabla 1.2 del DB-SI siempre ofrece el EI más restrictivo que deben cumplir las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio. Por eso, hay que ir a ella para ver qué EI nos da en nuestro ejemplo. En este caso, al tratarse de un sótano dentro de un edificio destinado a residencial vivienda, la tabla nos indica, aquí también, que las paredes, techos y puertas de nuestro cerramiento tienen que cumplir un EI de 120

Tabla 1.2 del DB-SI

En toda normativa relativa a seguridad se establecen unos valores mínimos de cumplimiento. Siempre debemos basarnos en el caso más restrictivo, para asegurarnos el cumplimiento de esos valores mínimos en cualquier situación o momento.

En nuestro ejemplo, los valores ofrecidos por ambas tablas coinciden, así que no hay duda. Si se diera el caso de que los valores no coincidiesen, el valor correcto sería el que rige la tabla 1.2, al calcularlo en los casos más desfavorables.

Una vez que sabemos el EI, vamos a la Tabla F.1 para saber qué tipo de muro es el más favorable para nuestro cerramiento y cumplir, de esta manera, con las exigencias del Código Técnico.

Como hemos visto, el valor con el que cumple el reglamento un muro en el trastero de nuestro ejemplo, es el de EI-120. Y si vamos a la tabla, ese valor lo cumplen los muros y tabiques de fábrica de ladrillo hueco, con revestimiento de enfoscado por las dos caras, con un espesor de la fábrica mayor de 110 mm.

Tabla F.1 del DB-SI | MURALIT

Más concretamente, si elegimos, por ejemplo, un Ladrillo Hueco Triple Gran Formato (50x25x11 cm), cumplimos los valores exigidos por normativa hasta para el caso más restrictivo de EI-120 para el perímetro del sector especial de incendio.

Conclusión

Siguiendo las tablas del Documento Básico DB-SI Seguridad en caso de incendio, del Código Técnico de la Edificación CTE, a partir del tipo de local, su uso, el nivel de planta en el que se encuentra y el riesgo del edificio, llegamos al EI más restrictivo que se debe tener en cuenta para establecer el tipo de muro de fábrica más apropiado y cumplir, así, los objetivos del Código Técnico.

Finalmente, si seguimos el Código Técnico de forma exhaustiva, el arquitecto podrá llegar a plasmar soluciones constructivas más eficientes.

Paredes separadoras de viviendas con zonas comunes – cómo cumplir el DB-HR

Muros de ladrillo | MURALIT

Las paredes separadoras en edificios de viviendas son las responsables del confort acústico dentro de cada una de las viviendas. Por eso es muy importante conocer las exigencias que establece el Documento Básico DB-HR Protección Frente al Ruido y los parámetros que intervienen en su cálculo, para realizar un dimensionado correcto de la pared y así cumplir las exigencias normativas que aseguran un confort acústico óptimo.

Objetivo de este artículo

  • Dar a conocer las exigencias que establece el Documento Básico DB-HR Protección Frente al Ruido para paredes separadoras de viviendas y para paredes separadores de viviendas con zonas comunes
  • Conocer los parámetros necesarios para el dimensionado de las paredes separadoras y qué valores mínimos tienen estos parámetros para asegurar un buen confort acústico y el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación

Tipos de paredes separadoras

En las obras de edificación, el usuario final cada día es más exigente con las prestaciones de los sistemas constructivos y de los materiales que se incorporan en del edificio. Junto con las exigencias térmicas y energéticas, el usuario exige unas condiciones acústicas cada vez más elevadas que aumenten su confort dentro del edificio. 

Por ello es primordial realizar un buen diseño de las particiones interiores verticales de los edificios, que son las que nos separan del resto de usuarios del edificio o de la maquinaria de instalaciones que existe en el mismo. Y para realizar ese correcto diseño, es necesario conocer tanto las exigencias que establece la normativa como los sistemas constructivos que ofrecen las prestaciones necesarias para cumplir dichas exigencias. 

Las paredes separadoras más representativas en un edificio de viviendas son:

Pared separadora de viviendas: son los elementos de separación vertical que dividen estancias que están en diferentes unidades de uso.  

Pared separadora de viviendas | MURALIT

Ej.: elemento de separación entre el salón de una vivienda y el dormitorio de otra vivienda.

Pared separadora de viviendas con zonas comunes: son los elementos de separación que dividen la estancia de una unidad de uso con una zona común del edificio.

Pared separadora de viviendas con zonas comunes | MURALIT

Ej.: elemento de separación entre una cocina y el distribuidor común del edificio. 

Aislamiento acústico a ruido aéreo:

Los elementos constructivos interiores de separación de viviendas y de separación de viviendas con zonas comunes deben cumplir unas características tales que se cumpla:

1) En los recintos protegidos:
El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto protegido y cualquier otro recinto habitable o protegido del edificio no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, colindante verticalmente con él, no será menor que 50 dBA, siempre que no compartan puertas o ventanas.
Cuando sí las compartan, el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, de éstas no será menor que 30 dBA y el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, del cerramiento no será menor que 50 dBA.

2) En los recintos habitables:
El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto habitable y cualquier otro recinto habitable o protegido del edifico no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, colindante verticalmente con él, no será menor que 45 dBA, siempre que no compartan puertas o ventanas.
Cuando sí las compartan y sean edificios de uso residencial (público o privado) u hospitalario, el índice global de reducción acústica, ponderada A, RA, de éstas no será menor que 20 dBA y el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, del cerramiento no será menor que 50 dBA.

En la siguiente tabla, podemos ver un resumen de las exigencias acústicas que establece el DB-HR para las paredes separadoras de viviendas y para las paredes separadoras de viviendas con zonas comunes:

Exigencias DB-HR para paredes separadoras de viviendas | MURALIT

Flujo de trabajo

Flujo de trabajo para paredes separadoras con zonas comunes | MURALIT

Los parámetros que definen los elementos de separación vertical son:

a. m, masa por unidad de superficie del elemento base, en kg/m2
b. RA, índice global de reducción acústica, ponderado A, del elemento base, en dBA
c. ΔRA, mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, en dBA, debida al trasdosado

Condiciones mínimas de los elementos de separación de viviendas y de viviendas zona común:

En la siguiente tabla se establecen los valores mínimos que deben cumplir cada uno de los parámetros acústicos que definen los elementos de separación verticales. Para paredes separadoras de viviendas o paredes separadoras de viviendas con zonas comunes, basta con elegir los valores que no están entre paréntesis, los cuales nos asegurarán 50 dBA in situ:

Tabla 3.2 del DB-HR | MURALIT

Por ejemplo, si fuéramos a diseñar una partición vertical de dos hojas de fábrica con bandas elásticas perimetrales, y que esta partición dividiera dos viviendas dentro de un bloque de viviendas, sería suficiente con tener una masa del muro de mínimo 130 kg/m2 y un RA mínimo de 54 dBA.

Conclusión

Las paredes separadoras interiores verticales de un edificio de viviendas son, probablemente, junto con el cerramiento exterior, la partición más importante de un edificio de viviendas. El buen diseño de las paredes separadoras asegurará al usuario un buen confort acústico, lo que mejorará la calidad de vida de los usuarios dentro de su vivienda. 

El DB-HR establece unas exigencias, medidas con la obra terminada, con ensayos normalizados in situ en los recintos de cada unidad de uso de las viviendas. Esto asegura que tenemos un aislamiento acústico adecuado en el recinto, ya que anteriormente con los ensayos en laboratorio no se aseguraba un buen confort acústico en la vivienda construida (las condiciones de las estancias, flancos, etc. varían respecto a un laboratorio).

Particiones verticales interiores – tipos y resistencia acústica

Particiones verticales interiores | MURALIT

Desde 2009, con la entrada en vigor del «Documento Básico DB-HR Protección Frente al Ruido«, la exigencia acústica de los recintos dentro de un edificio se mide con un ensayo «in situ» en la vivienda construida. La normativa también estableció nuevos criterios para el cálculo de esta medida a la hora de hacer el dimensionado de las particiones verticales interiores.

Tipos de tabiques interiores | MURALIT

Hace ahora 10 años, la normativa acústica cambió de manera radical en España, aumentando las exigencias para conseguir un mayor confort acústico en las viviendas. Hasta ese momento, la normativa vigente era la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88 «Condiciones acústicas en los edificios». Ver las diferencias principales de esta antigua normativa con el actual DB-HR nos va a ayudar a entender mejor ese Documento Básico.

Normativa acústica DB-HR del CTE | MURALIT

Normativa acústica desde 2009

Como vemos en esta tabla resumen, el cambio más significativo de la normativa fue el tipo de ensayo que se debe realizar. En la NBE-CA-88 el tipo de ensayo que se debía realizar era un ensayo en laboratorio del elemento separador, mientras que con la normativa actual el ensayo debe ser un ensayo «in situ» en la vivienda construida. El ensayo en laboratorio nos da la resistencia acústica, RA, que tiene nuestro elemento separador. El ensayo in situ en el edificio terminado nos da el aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A.

Al ser un valor obtenido en laboratorio, el RA nos da un valor de resistencia acústica contando con la perfecta ejecución de la pared y sin tener en cuenta los forjados o el resto de paredes que sí forman parte de un entorno real. El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, al ser un ensayo en edificio terminado, sí tiene en cuenta todos estos factores, por lo que convierte el DnT,A en un valor más restrictivo que el RA.

Además de cambiar la tipología de ensayo, la nueva normativa aumenta la exigencia de decibelios. Pasamos de una exigencia en laboratorio de 45 decibelios ponderados (dBA) a una exigencia de 50 decibelios ponderados (dBA) en el edificio terminado. 

En caso de tener una pared con un RA>50 dBA, ¿asegura un DnT,A > 50 dBA? NO. En la medición in situ influyen otros factores como la geometría de los recintos, prestaciones acústicas de todos los elementos, el diseño de las uniones entre elementos y una correcta ejecución. 

En resumen, el DB-HR busca garantizar el confort acústico del usuario en el interior de los edificios mediante requisitos ‘in situ’ y mayores niveles de aislamiento acústico.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTICIONES VERTICALES INTERIORES EN VIVIENDAS

En un bloque de viviendas, por ejemplo, tenemos que empezar distinguiendo las diferentes unidades de uso (las explicamos en este artículo sobre unidades de uso y tipos de recintos).

En nuestro caso del ejemplo, tenemos tres viviendas, siendo cada una de ellas una unidad de uso, a la que hay que sumar la zona común. Las diferentes unidades de uso están divididas en espacios habitables y espacios protegidos. 

Estas divisiones generan diferentes tipos de particiones verticales interiores:

Tipos de tabiques en una vivienda | MURALIT
  • Tabiquería: elementos de separación vertical que dividen estancias dentro de la misma unidad de uso. Ej.: Elemento de separación entre salón y cocina de una misma vivienda. 
  • Separadora de viviendas: elementos de separación vertical que dividen estancias de diferentes unidades de uso. Ej.: Elemento de separación entre salón de una vivienda y el dormitorio de otra vivienda. 
  • Separadora de viviendas con zonas comunes: elementos de separación que dividen una estancia de una unidad de uso con una zona común del edificio. Ej.: Elemento de separación entre una cocina y el distribuidor común del edificio. 
  • Separadora de viviendas con ascensor (Recinto de instalaciones o de actividad): elementos de separación que dividen una estancia de una unidad de uso con un cuarto de instalaciones, un recinto de actividad o un ascensor que tiene la maquinaria adosada al mismo. Ej.: Elemento de separación entre un dormitorio y el ascensor común del edificio. 
  • Medianeras: Elementos de separación que dividen una estancia de una unidad de uso con un edifico colindante (pudiendo existir o no tal edificio) Ej.: Elemento de separación entre una baño y un edificio colindante.

Flujo de trabajo

Cumplimiento normativa acústica | MURALIT

Para el cumplimiento del «Documento Básico» de Protección frente al Ruido del Código Técnico de la Edificación (CTE DB-HR), es necesario contar con ciertos parámetros de las particiones verticales interiores, que son los siguientes: 

  1. m, masa por unidad de superficie del elemento base, en kg/m2 
  2. RA, índice global de reducción acústica, ponderado A, del elemento base, en dBA 
  3. ΔRA, mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, en dBA, debida al trasdosado 

Estos parámetros vendrán dados a partir de ensayos acústicos de la partición vertical. Se puede comprobar si estos valores son suficientes para cumplir la exigencia de resistencia acústica in situ (DnT,A) de la partición vertical, por medio de dos métodos del DB-HR: la ‘Opción simplificada’ o el ‘Método General’.

Opción simplificada o Método general

En caso de optar por la justificación de la ‘Opción Simplificada’ del DB-HR, contando con estos tres parámetros podemos entrar en la tabla ‘3.1. Parámetros de la tabiquería’ y ‘Tabla 3.2. Parámetros acústicos de los componentes de los elementos de separación verticales’ del DB-HR. 

La opción simplificada es la más conservadora de las que establece el DB-HR, ya que no se realiza ningún tipo de cálculo y con los datos de los ensayos acústicos descritos anteriormente nos aseguran el cumplimiento de las exigencias «in situ» que establece la normativa. 

El ‘Método General’, sin embargo, hace un estudio caso por caso en las situaciones más restrictivas. Para el estudio de estos casos existe la ‘Herramienta de Cálculo del Documento Básico HR de protección frete al ruido’. La herramienta sirve para realizar uno a uno el chequeo del aislamiento acústico de parejas de recintos a ruido aéreo y de impactos o simultáneamente y para calcular la absorción acústica y tiempo de reverberación. Es aplicable a los proyectos de rehabilitación y edificación existente. 

Para el uso de esta herramienta necesitamos los mismos parámetros comentados anteriormente. La diferencia con respecto al método simplificado, es que en este caso se estudian caso por caso mediante la formulación que establece la herramienta y la normativa, y ésta nos devuelve el valor de Resistencia Acústica In situ (DnT,A) para el cumplimiento de las exigencias del DB-HR.

Conclusión

Es importante entender la diferencia entre los parámetros de Resistencia Acústica (RA) y la Resistencia Acústica In situ (DnT,A). El cambio a la normativa actual exige que la resistencia acústica sea in situ y no en el laboratorio, lo cual aumenta el confort acústico de las viviendas. 

A la hora de hacer la justificación del Código Técnico debemos tener en cuenta qué parámetros necesitamos de las particiones verticales interiores, m (kg/m2) y RA, para que a través del método general o bien por el método simplificado, se pueda conocer la Resistencia acústica in situ (DnT,A) y compararla con la exigencia que marque el Código Técnico.

Tipos de acabados interiores en edificios

En un edificio existen varios tipos de acabados, desde los exteriores de fachadas hasta los interiores del edificio, pasando por los acabados de suelos y techos. Cada uno de ellos tiene una solución que se considera más adecuada para un acabado perfecto.

En este artículo vamos a desarrollar los acabados de paramentos verticales interiores, cómo llegar a una buena solución y la aplicación de ellos en un entorno BIM.

Objetivo del artículo

Conocer las distintas soluciones constructivas para acabados interiores verticales y cómo se aplican en edificios.

Desarrollo

En la construcción de edificios es tan importante la solución constructiva de los mismos, como los acabados que se le den a cada una de esas soluciones.

Los acabados se enmarcan en cuatro grandes grupos:

  • Fachadas
  • Particiones interiores
  • Suelos
  • Techos

A cada uno de ellos se le pueden aplicar distintas soluciones, en función del uso que vaya a tener el edificio y de los diferentes ambientes que se pretendan crear. Por ello, es muy importante tener bien definido el diseño de los espacios exteriores e interiores.

En este artículo vamos a tratar principalmente las soluciones para los acabados en paramentos verticales interiores.

En general, las particiones verticales interiores de tabiquería, constructivamente hablando, se pueden realizar de dos formas

  • con tabiquería cerámica
  • con entramado autoportante

A esas soluciones se aplican los diferentes tipos de acabados, generalmente:

  • Yeso: Este acabado solo se utiliza en tabiquería cerámica cuando se desea una terminación lisa y se aplica directamente sobre el paramento cerámico. Se emplea para estancias interiores secas (como dormitorios y salón)
  • Placa de yeso laminado: Al igual que el yeso, esta solución aporta un acabado liso a las estancias interiores secas. Se puede aplicar en tabiquería cerámica o en particiones con entramado autoportante.
      • La planeidad de la fábrica es muy buena, lo que permite que la placa de yeso laminado vaya pegada directamente al ladrillo de gran formato, consiguiendo un acabado mucho más perfecto que el yeso
      • Si se emplea un entramado autorpotante, la placa de yeso laminado se fija mecánicamente al entramado
  • Alicatado: Se utiliza principalmente en cuartos húmedos (como cocinas y baños) y se puede aplicar tanto en tabiquería cerámica como en soluciones con entramado autoportante, pero existen diferencias entre ellos.
      • En soluciones cerámicas, el alicatado se aplica directamente, al igual que el yeso. Por eso, con esta solución conseguimos un espesor reducido de la partición interior
      • En tabiquería con entramado autoportante, previa al alicatado se coloca una placa de yeso del tipo WA mediante fijación mecánica. Con esta opción se produce un aumento del espesor de la tabiquería completa y, por tanto, un aumento del gasto de material y del coste

Estas soluciones se utilizan del mismo modo en los acabados interiores de fachadas y en medianeras para espacios secos y húmedos.

Aplicación en Revit

La aplicación de estos materiales en los proyectos desarrollados en Revit se realiza de una manera fácil e intuitiva, tal y como se explica en el artículo: ¿Qué son las familias de Revit? Y cómo generar un muro personalizado. Al elegir un tipo de muro determinado, se pueden ver sus componentes, de qué materiales está hecho y los espesores constructivos de cada uno de ellos.

En la composición de un elemento se debe elegir el material y la función específica que tiene cada una de las capas que componen el muro, siguiendo un orden de prioridad en cuanto a la función estructural:

  • La capa Estructura (1) tiene prioridad 1 y es en la que se apoya el resto del muro, suelo o cubierta
  • Sustrato (2) tiene prioridad 2, corresponde al material que sirve de base para otro (como el entramado autoportante o el ladrillo de gran formato)
  • La Capa térmica/de aire (3) tiene prioridad 3
  • La Capa membrana no tiene asignada ninguna prioridad, es la que se utilizaría para evitar la entrada del vapor de agua. Generalmente es conveniente que esta capa tenga grosor 0 en Revit
  • El Acabado 1 (4) con prioridad 4 corresponde al acabado exterior tanto de las particiones verticales como de las horizontales
  • Y por último, el Acabado 2 (5) está asignado a la capa interior del paramento (yeso, placa de yeso laminado o alicatado, en el caso que tratamos)

Además del orden de prioridad, hay que tener en cuenta que las capas se ordenan según su composición desde la cara exterior a la interior.

Funciones de los muros en Revit | MURALIT

En el caso que trata este artículo, hay que tener en cuenta las funciones: Acabado 1 y Acabado 2. En el caso de tabiquería interior, se aplica la función Acabado 2 (5) y se le asigna el material correspondiente a la solución constructiva que se proponga.

Tipos de acabados de muros en Revit | MURALIT

Flujo de trabajo:

Flujo de trabajo para elegir una partición interior

1. Elección del tipo de partición que se va a utilizar:

La partición puede ser un elemento vertical exterior o interior, o una partición horizontal (suelo o techo). En este caso, la elección es: partición vertical interior.

Elegir partición interior vertical en Revit | MURALIT

2. Elección del elemento estructural de la partición:

La tabiquería puede ser cerámica o de entramado autoportante. Se opta por el material cerámico, en concreto por el ladrillo de gran formato, que aporta solidez, estabilidad, alta resistencia acústica y resistencia al fuego.

Elegir ladrillo de gran formato en Revit | MURALIT

3. Elección de la zona de la vivienda:

Dentro de un edificio de viviendas existen tres casos diferenciados de particiones interiores: entre estancias secas (dormitorio-salón), entre un espacio seco y una zona húmeda (salón-cocina), y entre dos zonas húmedas (cocina-baño). El caso elegido será la partición interior ‘seco-seco’.

Partición interior vertical entre dos cuartos secos | MURALIT

4. Elección del material de acabado final:

Dependiendo del tipo de zona de la vivienda se puede elegir, principalmente, entre: yeso, placa de yeso laminado y alicatado. Al tratarse de una separación entre dos estancias consideradas secas, la elección está entre el yeso o la placa de yeso de laminado. Se opta por revestir las paredes de ladrillo de gran formato con las placas de yeso laminado, para conseguir un sistema constructivo con altas prestaciones, puesto que a todas las ventajas del ladrillo de gran formato mencionadas anteriormente se le añade el acabado perfecto que ofrece la placa de yeso.

Elegir acabado para partición interior en Revit | MURALIT

Esta elección de TABIQUERÍA INTERIOR DE CERÁMICA CON PLACA DE YESO LAMINADO es la solución óptima para cumplir con las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE).

Conclusión

En el diseño de un edificio es muy importante tener en cuenta todos los elementos que lo componen, desde la envolvente exterior hasta la interior. Por ello, una buena elección en las soluciones constructivas de las particiones interiores es una parte principal en la composición del edificio. Optar por unos elementos estructurales que aporten mayor solidez y unos materiales que consigan acabados perfectos, aportarán al edificio una composición perfecta de diseño y cumplimiento del Código Técnico de la Edificación.

Unidades de uso y tipos de recintos de un edificio, según el DB-HR

En este artículo vamos a definir las unidades de uso y los recintos contemplados en el Documento Básico DB-HR Protección Frente al Ruido, y a desarrollar un ejemplo para mostrar los distintos tipos.

Muros con aislamiento acústico | MURALIT

Para una correcta utilización de las tipologías de muros y tabiquerías es necesario tener clara la diferencia que establece el DB-HR tanto en las unidades de uso como en los recintos. 

Las particiones verticales (tabiques y separadoras) deben cumplir las exigencias de aislamiento acústico frente a ruido interior establecidas por el DB HR del CTE.

En función del tipo de recintos y de si estos pertenecen o no a una misma unidad de uso, el DB HR establece distintas exigencias a ruido aéreo y de impactos entre recintos, in situ, cuantificadas mediante los índices DnT,A y L’nT,W. Asimismo, adicionalmente, en determinados casos específicos, el DB HR establece unas exigencias de aislamiento acústico en laboratorio a las particiones verticales (tabiquería interior, recinto del ascensor, conductos de ventilación, etc.), cuantificadas mediante el índice RA.

De este modo, por ejemplo, entre un recinto protegido y cualquier otro recinto de otra unidad de uso, siempre y cuando no compartan puertas o ventanas, la exigencia de aislamiento acústico a ruido aéreo in situ, DnT,A, sería de 50 dBA, mientras que entre dos recintos habitables pertenecientes a distinta unidad de uso, sería de 45 dBA.

Por todo ello, para una correcta utilización de las tipologías de muros y tabiquerías es necesario tener clara la diferencia que establece el DB HR tanto en las unidades de uso, como en los recintos.

Unidad de uso:

Edificio o parte de un edificio que se destina a un uso específico, y cuyos usuarios están vinculados entre sí, bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. En cualquier caso, se consideran unidades de uso, las siguientes: 

  1. En edificios de vivienda, cada una de las viviendas
  2. En edificios de uso hospitalario, y residencia público, cada habitación incluidos sus anexos; 
  3. En edificios docentes, cada aula o sala de conferencias incluyendo sus anexos;

2. Los recintos protegidos especificados en la tabla 2.1.2.1, pueden o no formar parte de una unidad de uso, por ejemplo una sala de reuniones dentro de un hotel, no es una unidad de uso, pero sí es un recinto protegido. Por lo que no tiene exigencias de aislamiento acústico a ruido interior con respecto a otras salas de reuniones, y sí con respecto al exterior.

3. Destinados a asistencia sanitaria de carácter ambulatorio (despachos médicos, consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento, etc.)

4. Con independencia de su volumen.

5. En uso administrativo, zona del edificio destinado a ser utilizada bajo una titularidad diferenciada, bajo un régimen no subsidiario respecto del resto del edificio y cuyo proyecto de obras de construcción o reforma, así como de la actividad prevista, sean objeto de control administrativo.

Ejemplo de unidades de uso en un edificio residencial público

Recinto habitable:

Recinto interior destinado al uso de personas, cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes: 

  1. habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.), en edificios residenciales 
  2. aulas, salas de conferencias, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente 
  3. quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario u hospitalario
  4. oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo
  5. cocinas, baños, aseos, pasillos. Distribuidores y escaleras, en edificios de cualquier uso
  6. cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores

En el caso en el que en un recinto se combinen varios usos de los anteriores, siempre que uno de ellos sea protegido, a los efectos del DB-HR se considerará recinto protegido. 

Se consideran recintos no habitables aquellos destinados al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

Recinto protegido:

Recinto habitable con mejores características acústicas. Se consideran recintos protegidos los recintos habitables de los casos a), b), c), d). 

Recinto de actividad:

Aquellos recintos, en los edificios de uso residencial (público y privado), hospitalario o administrativo, en los que se realiza una actividad distinta a la realizada en el resto de los recintos del edificio en el que se encuentra integrado, siempre que el nivel medio de presión sonora estandarizado, ponderado A, del recinto, sea mayor que 70 dBA. Por ejemplo: actividad comercial, de pública concurrencia, etc. 

A partir de 80dBA se considera recinto ruidoso. Todos los aparcamientos se consideran recintos de actividad respecto a cualquier uso, salvo los de uso privativo en vivienda unifamiliar. 

Recinto de instalaciones:

Recinto que contiene equipos de instalaciones colectivas del edificio, entendiendo como tales, todo equipamiento o instalación susceptible de alterar las condiciones ambientales de dicho de dicho recinto. A efectos del DB-HR, el recinto del ascensor no se considera un recinto de instalaciones a menos que la maquinaria esté dentro del mismo. 

Recinto ruidoso:

Recinto de uso generalmente industrial, cuyas actividades producen un nivel medio de presión sonora estandarizado, ponderado A, en el interior del recinto, mayor que 80 dBA.

Tipos de recintos en un edificio | MURALIT

FLUJO DE TRABAJO

Sin entrar en los requerimientos del CTE en cuanto a exigencias acústicas, la mejor manera de identificar tantos las unidades de uso como los recintos es establecer un flujo de trabajo ordenado. 

Se establecen una serie de pautas aconsejables a modo de ejemplo: 

  • Análisis unidades de uso
    El primer paso a la hora de analizar el proyecto es ver las diferentes unidades de uso que se desarrollan en éste y que dependerán directamente del uso propio del edifico, pues no es el mismo criterio en un edificio docente que en un edificio residencial.

En el caso de Revit, es fácil distinguirlas una vez identificadas mediante la creación de habitaciones; de esta forma, añadiendo la información correspondiente a cada habitación, el propio programa genera un esquema de color.

  • Análisis recintos
    El siguiente paso sería detectar los recintos y la disposición que éstos tendrán en el plano. De igual modo que en el punto anterior, identificamos habitación por habitación y obtenemos nuestro esquema de color, que nos facilitará mucho el trabajo

De esta forma, podemos identificar fácilmente a qué recinto o unidad de uso pertenece cada una de las habitaciones.

CONCLUSIÓN:

La información aportada mediante parámetros de proyecto nos permitirá modificar datos contemplados en el CTE, que nos ayudarán a generar el estándar de calidad requerido.

¿Qué son las Familias de Revit? Y cómo generar un muro personalizado

En este artículo vamos a explicar las 3 familias de Revit: Familias de sistema, Familias cargables y Familias in situ, así como sus características. Y también vamos a aconsejarte cómo generar un muro personalizado que pueda ser editable y nos aporte la información necesaria.

Familias de Revit | MURALIT

Las familias de Revit son todos los elementos que podemos añadir a nuestro proyecto, son la base de la estructura de Revit. Tienen una información que se desarrollará mediante una serie de parámetros modificables, dependiendo del tipo de familia.

Las familias adquieren una información en el modelo, a modo de contenedor virtual, donde volcar los datos. Gracias a éstos, se pueden realizar análisis, mediciones, presupuestos y mucha más documentación esencial para la elaboración del proyecto. 

Las familias de Revit se dividen en 3 tipos: Familias de sistema, cargables e «in situ».

1. Familias de sistema:

Son aquellas que contienen los elementos con los que se pueden modelar elementos constructivos básicos. Suelen ser familias que, ya por defecto, contienen gran cantidad de información paramétrica en el modelo. 

  • Son aquellas que sólo se pueden crear dentro de un proyecto, no se pueden exportar como archivos independientes
  • Solo podemos generar un nuevo tipo duplicando uno existente
  • Se transfieren entre proyectos diferentes a través de transferencia de normas, o copiando y pegando
  • Para definirlo de una manera más coloquial, estas familias son los elementos de un proyecto de arquitectura que no podemos robar físicamente en una obra.

Ejemplos de Familias de sistema: muros, cubiertas, suelo,…

Configurar muros en REVIT | MURALIT
Cubiertas en REVIT | MURALIT

2. Familias cargables o externas:

A diferencia de las familias de sistema, las cargables son aquellas familias que se generan en un archivo a Revit externo .rfa y después se cargan desde éste a los proyectos.

  • Son aquellas que se crean y modifican en un archivo independiente, en el editor de familias
  • Podemos tener una biblioteca personalizada con elementos a usar en diferentes proyectos
  • Gracias a los parámetros podemos tener diversos tipos de cada familia
  • La familia definirá la geometría del elemento, y el tipo o ejemplar definirá sus parámetros
  • Para diferenciarlas bien de las familias de sistema, podemos decir que son elementos de un proyecto de arquitectura que podemos robar físicamente en una obra

Ejemplos de Familias cargables: mobiliario, sanitarios, luminarias, pilares, electrodomésticos, vegetación,…

Mobiliario mesa en REVIT | MURALIT
Mobiliario sillón en Revit | MURALIT

3. Familias in situ: 

Son aquellas familias que existen solo en el proyecto donde se generan, y normalmente responden a geometrías complejas o situaciones extraordinarias y singulares que no se pueden atajar de otra forma.

  • La utilización de estas familias debería ser lo más restringida posible
  • Se pueden generar sólidos o vacíos que se unen a geometrías existentes para resolver situaciones complejas
 
Familias insitu de Revit | MURALIT

FLUJO DE TRABAJO

Pasos a seguir para elegir un muro | MURALIT

Los pasos aconsejados para realizar cualquier muro son:

Propiedades de los muros | MURALIT

Elección del tipo de muro: 

  • Muro básico: son los muros compuestos por capas, entendiendo cada una de ellas como las diferentes partes y materiales, así como su grosor asociado.

Un ejemplo de muro básico podría estar compuesto por una primera capa PYL o alicatado (1,5 o 2cm) + una segunda capa gran formato (7cm) + una tercera capa PYL o alicatado (1,5 o 2 cm). Este muro podríamos duplicarlo y modificar cualquiera de sus propiedades para generar un muro distinto en cualquier momento.

Editor características de los muros | MURALIT
  • Muro apilado: se trata de varios muros básicos (con sus respectivas capas), apilados unos encima de los otros. 
  • Muro cortina: se trata de cualquier muro exterior enlazado a la estructura del edificio y que no dirige las cargas del suelo o de la cubierta del edificio. La manera de generarlo es igual que un muro básico, pero su configuración y definición es más compleja.

Altura del muro

  • Generando niveles que nos servirán como planos delimitadores (entendiendo éstos como restricción de base y siendo nuestro arranque de muro y restricción superior como la coronación de éste) o
  • Aplicando una altura definida al muro, mediante la opción “no conectado”.

Colocación de muros 

Según la opción que decidamos a la hora de colocar cualquier muro, éste se generará de una forma u otra, pudiendo ser:

  • Eje del núcleo: se colocará por el centro de su capa estructural
  • Eje del muro: se colocará por el centro del mismo
  • Cara de acabado exterior/interior: se colocará el muro por su parte externa o interna
  • Cara de núcleo exterior/interior: se colocará por el exterior o interior de su capa estructural

Uso

Además de todo lo comentado, podemos especificar si el muro que vemos es un elemento estructural, no portante,… En el caso de generarlo como muro estructural Revit, nos pedirá que indiquemos también si es de carga, arriostramiento o combinado estructural.

Conclusión

Los muros tienen que dar respuesta a muchas características de nuestro proyecto. El manejo de los parámetros de información en el ámbito BIM nos permite la personalización del estándar de calidad que queremos conseguir en nuestro proyecto.